martes, 15 de septiembre de 2009

Sesión Siete Pregunta Inicial

Algunas consideraciones:
  • Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.

  • Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para lo cual requiere de una revisión bibliográfica de la idea.

  • Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.


Sobre la pregunta inicial de una investigación....

1.- ¿Para qué sirve la conformación de la pregunta inicial?

· Para guiar, es el hilo conductor del trabajo que se inicia, para plantear una primera aproximación al tema de estudio, concretar la idea de que tenemos y que nos inquieta

2.- ¿Cuáles son las características de la pregunta inicial?

Debe ser accesible lo cual implica que cuente con las siguientes características:

1. Claridad, ser precisa y concisa

2. Factible, es decir que se adecua a lo que podemos realizar, carácter realista de la pregunta y contexto y recursos

3. Pertinencia que en términos más precisos quiere decir que no debe establecer juicios morales, no disfrazar una realidad como pregunta, debe estudiar lo que existe y en estricto sentido se busca comprender no solo describir

3.- Ya definido el problema didáctico que voy a abordar ¿cómo conformar la pregunta inicial?

· Concretar la idea que tenemos, debemos desarrollarlo poco a poco, estado de búsqueda en revistas, libros, entre otros, es con tiempo y horas de reflexión, la reflexión aporta a nivel profesional y personal.

4.- ¿Para qué sirve el trabajo de exploración o fase exploratoria?

· Es útil para enriquecer el tema y delimitar reflexionar obteniendo elementos para entender mejor el objeto de la investigación.


5.- ¿Cómo se lleva a cabo esta fase exploratoria?

Se basa en lecturas y entrevistas.

· No es solo leer y leer, sino reflexionar obteniendo elementos para entender mejor el objeto de la investigación.

Requiere de:

· Actitud reflexiva y búsqueda de materiales

o Precisar los clases de textos que se buscan

o Pedir consejo de los especialistas

o No ignorar los artículos y entrevistas

o Buscar revistas especializadas

o No es necesarios leer los libros completos

o Conocer las formas de búsqueda

o Agenda

o Entrevistas semiestructuradas

o Revisión de materiales con técnicas exploratorias

o A través de la interpretación, de autores complicados por otros

· Prospectos a ser entrevistados:

o Maestros especialistas del tema

o Testigos privilegiados

o No intervenir en el contenido de la entrevista

o Cuidar el ambiente y contexto adecuado

o Registrar las entrevistas

jueves, 3 de septiembre de 2009

Investigación VS Evaluación

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

El de la Revisa Electrónica de Investigación Educativa, “Relación entre las vriables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación?

El artículo referente a la Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara


a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
El principal objetivo de la investigación fué, demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de niños

En la evaluación:
El objetivo del trabajo fué definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

Las investigación:
Se refiere al descubrimiento o la aportación científica a un aspecto del conocimiento humano, en éste caso es la Psicopedagogía y la Didáctica, de manera directa proporciona elementos valiosos para mejorar la práctica docente.

La evaluación:
Se refiere a la identificación de la efectividad de un programa, en éste caso específico el objetivo es determinar el impacto de la incorpoación de la tecnología en las actividades docentes de un Centro Universitario (Apropiación de las TIC), con la finalidad de implementar medidas de mejora y lograr la apropiación de las TIC por parte de los profesores e incrementar su aplicación en las actividades educativas

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

La investigación se desarrollo en un grupo muestra, sin embargo los resultados son aplicados a la comunidad en general, particularmente a los psicologos, psicopedagogos y peofesores ,entre otros.

En la evaluación la finalidad es identificar el grado de aceptación y apropiación de la tecnología por parte de la comunidad docente de la Universidad de Guadalajara (sur).

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿Es posible que niños sometidos al un programa de estimulación de la creatividad manifíeste un incremento en su autoconcepto positivo, con respecto a aquellos niños no sometidos al programa?

¿Como apoyan las expresiones artisticas y creativas en la formación de un autoconcepto?

¿Cuál es la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información en sus programas educativos?

¿Cual es el grado de asimilación de las TIC por parte del profesorado del Centro Educativo Sur de la Unv. De Guadalajara?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
La complejidad de la investigación se expliscita en el momento que se identifican las distinas disciplinas del conocimiento humano que participan en la investigación en cuestión, en este caso se percibe la participación de la psicología, pedagogía, estadistica, sociología, antropología, informática, entro otros, además se puede identificar metodologias, técnicas e instrumentos de recopilación de información utilizados.

La evaluación es descriptiva, y apoya a la toma de decisiones, en este sentido requiere un conocimiento más disciplinario, en este caso la recopilación de información historica, aplicación de cuestionarios y otras actividades realizadas no propiamente por un investigador.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

El contexto nos proporciona un referente del alcance inmediato, y las areas de atención para la recopilación de información.
Para el caso de la investigación se peuede apoyar para determinar las distintas areas del conocimiento humano que participan o se involucran, como puede mostrar especificamente en esta investigación el de la psicopedagogia, y se apoya en distinas tecnicas y diciplinas.


El contexto establece los alcances para el estudio para este caso, determina que el alcance del estudio solo abarca la comunidad docente de un Centro Universtario, y que las acciones solamente involucraran a dicho universo.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? La hipótesis es un elemento que nos sirve de apoyo para ordenar, estructurar y organizar nuestra investigación, nos indica lo que estamos buscando.
En el caso específico para la investigación “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
la hipótesis nos permite identificar claramente el argumento la relación entre autoconcepto y creatividad

No muestra de manera clara la hipótesis, sin embargo, de manera impliscita a a conocer la problemática sobre la falta del dominio y uso de las TIC, y la poca aplicación en las actividades educativas. (Muy a pesar de las multiples acciones de equipamiento y capacitación).

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas:

indagación, Cualitativa y cuantitativa. Explicación clara de las los antecedentes y propósitos del estudio, en general se refiere al proceso de indagación y recopilación de información.
La metodología de sistematización y análisis tienen similitud.

Diferencias:

La investigación utiliza un método de grupos de control y experimental, busca condicionantes y leyes y explica la relación de las variables como el autoconcepto y la creatividad, muestra la verdad cientifica

La evaluación se basa en la revisión de información documental, utiliza un método descriptivo y los resultados apoyan a la toma de decisiones para identificar áreas de oportunidad y mejora respecto al fomento del uso efectivo de las TIC en las actividades educativas.


i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

Se utilizó el Test de Matrices Progresivas de Raven (1966)

Para la evaluación de la creatividad, se empleó la batería verbal del Torrance Test of Creative Thinking (TTCT, por sus siglas en inglés), o Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974).

Para la evaluación de la variable autoconcepto, se utilizó el instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) (Villa y Azumendi, 1992).

Recopilación de información historica, aplicación de cuestionarios, test, entre otros.

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

Para analizar los resultados de la evaluación de la creatividad, así como los de autoconcepto, se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA)

Para dicho análisis se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 11.0.

Para efecto del de análisis de los datos obtenidos se ha utilizado la técnica de análisis de covarianza

También se realizó un análisis de varianzas (ANOVA) de cada variable en el postest

Se evidencia que realizaron una recopilación de información y mediante la técnica de Análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA), identificaron las áreas de oportunidad y de atención.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

En la investigación:
La Comunidad Científica, Psicologos, Pedagogos, Profesores de Educación Básica,

En la evaluación:
El destinatario identificado de manera plena es la Universidad de Guadalajara (Sur)

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la Investigación:
Si, el efecto de ésta investigación se podría inferir que contribuye a la mejora de la prácica docente, desde el punto de vista que las actividades aúlicas serán más significativas y lo más importante es que contribuye a la formación de ciudadanos más seguros de si mismos y participativos.

En la Evaluación:
El impacto educativo que se espera se circunscribe a la comunidad docente de la Universidad de Guadalajara (Sur), el efecto esperado es contar con información suficiente para el desarrollo de acciones que propicien la apropiación de la tecnología y la aplicación en el aula por parte de los profesores de la U de G (Sur)

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Los investigadores, deben contar con conocimientos sobre Pedagogía, Psicología, Estadística, tener habilidades para la elaboración de instrumentos de recoplación y análisis de información, manejo de herramientas de computo para el análisis de información, entre otros.

Los agentes evaluadores deben contar con conocimientos para la recopilación y análisis de la información.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

En la Investigación:
Si, se identifica la participación de especialistas como psicologos, pedagogos, antropologos, docentes, entre otros.

En la evaluación:
No, no presenta de manera clara la existencia de la interdisciplinariedad.

Trabajo en sede Sesion 6

SESIÓN SEIS
ANTES DE LA TELESESIÓN
1.Avances que han detectado en conocimientos, habilidades y actitudes.
•Aprender a identificar las semejanzas y diferencias entre una investigación y evaluación a través de los artículos.
•Desarrollar una actitud crítica hacia la realidad.
•Perfeccionar la aplicación del Manual APA.
•Actitud en los foros ya que es más proactiva, crítica y argumentada.
2. Aprendizajes más significativos.
• Identificar al público de la investigación y evaluación.
• El contexto.
• El objetivo.
• Las consideraciones.
3. Dudas.
• Alcances del proyecto de investigación o evaluación.
• Calidad en la educación.
-Sustentabilidad.
4. ¿Qué tenemos que mejorar para aprovechar mejor el trabajo del módulo?
• Estudio independiente.
• Mayor participación en grupo.
• Comunicación escrita.
• Organización en la realización de actividades.

DURANTE LA SESIÓN
www.astronomía2009.org.mx
Psicometría: inteligencia, personalidad.
¿Para qué evaluar?
¿Qué evaluar?
¿Quiénes evalúan?
¿Cómo se va a evaluar?







Evaluación educativa:
-Área de incidencia.
-La teoría de sistemas:
a.Áreas de incidencia:
b.Humana
c.Social
d.Axiológica
e.Teórico-conceptual
f.Operativa
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
Francis Bacon. Método inductivo
Newton Método científico
Einstein-Ultraprecisión
El método científico es el único que puede autocorregirse y autosuperarse.

¿Qué es la reflexión?
Dewey: pasos para la reflexión:
Primer estado: duda o vacilación.
Segundo estado: búsqueda (que se relaciona estrechamente con la investigación).

TRABAJO DESPUÉS DE LA SESIÓN:
Trabajo colaborativo:
Continuar con los equipos de dos o tres personas y reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

¿Para qué sirve la reflexión en el desarrollo del proceso de investigación o evaluación?
•Sirve para considerar detenidamente un tema de investigación.
•Para orientar o reorientar el proceso e trabajo de la investigación.
•Coadyuva a la construcción de reconstrucción de conocimiento.
•Generar las conclusiones –parciales-
•El proceso reflexivo nos ayuda a darnos cuenta de nuestras propias acciones y de las circunstancias que las rodean.
•El planteamiento de preguntas.
•El diálogo reflexivo.
•Considerar la experiencia.


¿Cuáles son los pasos a seguir en el proceso de investigación o evaluación?

Los tres actos del procedimiento:
1.Ruptura.
2.Estructura.
3.Comprobación.
Siete etapas del procedimiento:
1.La pregunta inicial.
2.La exploración: lecturas y entrevistas.
3.La problemática.
•Concretar el problema como se vislumbró en la ruptura
•Inscribir el problema en un marco teórico o concebir una problemática nueva
•Aclarar la problemática: estructura conceptual
4.La estructuración del módelo análisis.
•El modelo se compone de conceptos e hipótesis
•Los conceptos son una estructura abstracta que buscan dar cuenta de lo real
•Una hipótesis es una proposición que anticipa la relación entre dos términos.

5.La observación.
6.El análisis de la información.
•Describir los datos
•Medir las relaciones entre las variables
•Comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas

7.La conclusión.


¿Con qué recursos contamos, en términos de conocimientos y habilidades para llevarlo a cabo?

-Conocimiento del procedimiento de investigación.
-Bases de la investigación.
-Experiencia profesional.
-Pensamiento crítico desarrollado.
-Análisis.
-Observador social.
-Uso de la tecnología para la búsqueda.
-Bibliotecas.

¿Con qué recursos contamos para llevar a cabo este proceso?
-Muchas ganas.
-Poco tiempo.
-No tenemos biblioteca especializada.
-Apoyo de nuestro tutor.
-Apoyo de fotocopias e impresiones en mi trabajo.

¿Con qué espacios institucionales contamos para llevar a cabo nuestro proyecto?

-Sala de educación de la UAQ.
-Mi trabajo.
-La biblioteca de la Sede: la Universidad Autonóma de Querétaro.
-La biblioteca del CIIDET.

¿Cómo tenemos que ajustar nuestro tiempo para llevar a cabo el proyecto de investigación o evaluación?
Pues debe ser una organización muy disciplinada pues debemos tener un seguimiento puntual y disciplinado de los avances.
Tener claro los avances para orientar los esfuerzos y recursos.
-Cronograma de actividades.
-Elaboración de bitácora.
-Planeación y organización.
-Establecer nuevos acuerdos (plan de apoyo 2) para el apoyo en el desarrollo de este primer taller.
Crear una red de apoyo en mi grupo de trabajo a través del blog y el Messenger.
Identificar temas de interés para proporcionar información al respecto (teniendo como base que cada quien realizará su proyecto de investigación/evaluación con sus enfoque muy especial.)

Presentar las conclusiones de los equipos de manera grupal.