domingo, 23 de agosto de 2009

Apuntes Sesión Cinco


ANTES DE LA TELESESIÓN

  • ¿Cuáles son las contribuciones de la temática abordada en las sesiones 1-4 para el cumplimiento de los objetivos del Módulo de Investigación?
  1. Conocer los paradigmas de la complejidad e incertidumbre en la investigación.
  2. Reconocer que vivimos en un entorno complejo en el que como investigadores tendremos que dominar técnicas y metodologías que nos permitan desarrollar actividades de investigación considerando que no sólo va a intervenir ua disciplina sino será un análisis que intervienen varias disciplinas (transdisicplinariedad e interdisciplinariedad).
  3. Conformación de una base ética para iniciar nuestro trabajo como investigadores.
  4. Estar conscientes de la ética en la investigación a través de la competencia de la comprensión humana.
  5. Eliminar algunas barreras que impiden la comunicación acertiva eliminando egocentrismos, etnocentrismos y sociocentrismos; o cualquier aspecto que genere ruido en el proceso de comunicación.
  6. Evitar el plagio académico y difundir en nuestro entorno (social, familiar, laboral, escolar)por qué es importante reconocer el trabajo académico de los demás.
  7. Conocer las semejanzas y diferencias entre la investigación y evaluación.
  8. Conformar las bases con las cuales no regiremos para una investigación y/o evaluación ya que es indispensable tener clara la terminología; así como tener claro lo que se quiere llevar a cabo.
  • ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos que hemos obtenido hasta el momento?
  1. Los paradigmas de la complejidad e incertidumbre; cómo administrar en el caos.
  2. Conocer la importancia y diferencia entre trandisciplinariedad e interdisciplinariedad.
  3. La comprensión humana.
  4. Las diferencias y similitudes que existen entre la investigación y la evaluación.
  • ¿Cuáles son las dudas que aún nos quedan sobre los temas tratados?
  1. -La calidad en la educación. Se trata de forma superficial y es un tema muy basto para poder ahora y comprenderlo a través de ejemplos.

DURANTE LA SESIÓN

Dra. Alicia Moreno

No podemos hablar de mejorar sin evaluar.
La calidad de la educación: pretendemos pensar que los propósitos que nos hemos planteando se van a cumplir. En realidad hablar de calidad.


Tres componentes para poder hablar de calidad en la educación:

  • La sustentabilidad es que se pueda sostener sobre sí misma. Cuando un programa tiene esta cualidad va a generar sus propios recursos.
  • Equidad: pensar en los valores y acceder de forma equitativa a todos los recursos.
  • Trascendencia social: una educación que no va a tener impacto mas allá de las cuatro paredes debe vincularse con el mundo real. Tenemos que hablar de que la persona crece y se desarrolla.

Se trata de un proceso sistemático que podamos emitir un juicios sobre un programa, una institución o un participante en el proceso educativo.


Objetivos de la evaluación educativa:

  • Identificar avances y obstáculos
  • Corregir caminos
  • Fortalecer los aciertos
  • Mejorar y facilitar el crecimiento personal e institucional

Áreas de incidencia de la evaluación:

  • De los aprendizajes
  • De la docencia
  • De los programas educativos
  • Del quehacer institucional

Usar los resultados para el propio crecimiento, no quedárnoslos nosotros mismo. La evaluación es algo que emitimos de forma cotidiana; sí lo hacemos de forma organizada, sistemática y como una herramienta de mejora será de mucha utilidad.

LA EDUCACIÓN EDUCATIVA;

· Integrada por conocimiento de otras disciplinas, particularmente de la psicología.

· Proceso sistemático que permite juzgar el merito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo.

TRABAJO DESPUÉS DE LA SESIÓN:

I. En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno al siguiente planteamiento:

Asumiendo que vamos a indagar sobre problemas complejos, como son los objetos de conocimiento de la comunicación educativa:

  1. ¿Qué tanto hemos avanzado en nuestro Módulo para poder caracterizar este tipo de problemas?

Hemos hecho un avance aceptable pero falta mucho estudio independiente. Si tomamos en cuenta que tenemos 15 sesiones para desarrollar una investigación o una evaluación me parece vamos atrasados.

  1. ¿Por dónde se inclinan nuestros intereses, por la investigación o por la evaluación?

Por la investigación ya que implica un reto y se nos hace muy interesante aportar al conocimiento.

  1. ¿Cómo se inserta la interdisciplina y la transdisciplina en la indagación de un problema de comunicación educativa?

A través de la metodología de sistemas la cual nos propone dividir el objeto de estudio en diferentes áreas. Las cuales se identifican como una serie de procesos que están relacionados entre sí y tienen un objetivo en común.

martes, 18 de agosto de 2009

Plagio y Comprensión Humana

EL PLAGIO EN EL TRABAJO CIENTÍFICO

“El plagio del trabajo científico es la acción de omitir citas bibliográficas de trabajos de otros autores para resaltar el merito propio”. (Rojas, 1992).

Como lo menciona Rojas (1992) el plagio es una actividad común entre los estudiantes, sin embargo también profesores y funcionarios recurren a dicha práctica, una de las razones de mayor peso es la falta de formación científica por lo cual recurran muchos individuos a apropiarse de ideas información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos, el hecho de omitir tal información es deshonesto y se engaña al público al que se dirige la información, existen casos muy conocidos de plagio intelectual donde a los investigadores que ha recurrido a dicha práctica han sufrido el demérito académico y más de alguno de ellos han tenido que responder a demandas legales.

Lo que menciona Rojas (1992), no es un problema menor, cualquiera que sea la intensión, no es ético que alguien reciba merito por un trabajo que no es suyo; es por ello que la necesidad de realizar una serie de acciones que difundan la importancia de respetar el origen intelectual, en particular de aquellos trabajos de los que nos apoyamos para realizar nuestras tareas como estudiantes, investigadores o funcionarios, las acciones que se recomiendan son las siguientes:

· una de las primeras acciones es generar conciencia sobre dicha problemática, una acción importante es la difusión, utilizar materiales impresos dirigidos a la comunidad educativa en primera instancia, hablo de que podrían ser trípticos, panfletos, carteles, videos cortos, entre otros;

· Considerado que es mejor prevenir, es importante que las autoridades educativas incluyan dentro de sus reglamentos disposiciones preventivas (un reglamento dónde se indique a profesores que hacer en caso de que se recurra al plagio académico), y a los alumnos les haga saber a que se exponen en caso de incurrir en dicha falta.

· Que los profesores aborden dicha temática en sus clases regulares, así como las consideraciones metodológicas que deben respetar en sus trabajos escritos, incentivar a los alumnos a utilizar en sus trabajos la información de sitios de calidad académica.

· En el terreno familiar es importante que se aborde la temática con los hijos, acercarles materiales donde se hable sobre la problemática y sobre todo que cuenten con la documentación que les permita citar correctamente, hacerles saber que el plagio intelectual es una forma de hurto, y que dar el crédito de quién tomamos información o ideas es una práctica de honestidad que debemos evitar.

· Dentro del lo laboral, es necesario mencionar que una de mis funciones está la de coordinar los cursos de actualización a profesores de educación básica, específicamente en la temática del uso de la tecnología en el aula, la propuesta es que dentro de los módulos de Internet y correo electrónico, se incluya la temática del plagio intelectual, así como poner a disposición de profesores un tríptico informativo que contribuya a sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de asumir la responsabilidad de desarrollar una práctica académica con respeto al trabajo intelectual de los demás.

· Como investigador el compromiso es mayúsculo, ya que es necesario predicar con el ejemplo, para tal caso es determinante y obligatorio en primer lugar el uso de la norma para realizar las cita de los trabajos en los que se apoyan mis ensayos, y en cualquier oportunidad de estar en público hacer difusión sobre el respeto a la autoria intelectual.

Indudablemente que el tema no es nuevo, tenemos antecedentes históricos sobre plagios intelectuales muy lamentables; lo que si podemos asegurar es que hoy en día, tal actividad se ha convertido en una práctica común, las razones son las mismas de antaño, pero aunando a ellas se tienen las facilidades que ofrece para éste fin el uso del Internet. De aquí la importancia de difundir una cultura de la honestidad intelectual en los ámbitos en los que nos desarrollamos.

ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN

“El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos, debe ser una de las finalidades de la educación del futuro” (Morin 1999),

Morin (1999) menciona lo siguiente:

Existe una diferencia en educar para comprender cualquier disciplina, como podrían ser las matemáticas y enseñar a comprenderse entre las personas; en el aspecto de la comprensión entre humanos existen dos vertientes una es la planetaria y otra la individual, la primera se refiere a la que se debe dar entre humanos como grupos, países, continentes, etnias, entre otras y la segunda se refiere a la comprensión como personas entre los miembros de una familia; dentro del seno familiar la comunicación muchas veces no conlleva la comprensión, es donde menos logramos comprendernos;

Para comprender una disciplina es necesaria la explicación, para comprendernos como personas se requiere algo más, comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección, en un ambiente de apertura, simpatía y generosidad.

Existen muchos obstáculos para lograr la comprensión entre los individuos: el ruido que es todo aquellos que no permite que llegue claramente el mensaje; la polisemia que se refiere a los diferentes significados que puede tener un mensaje o palabra; la incomprensión de los valores considerando que existen diferentes escalas de una cultura a otra; el egocentrismo y socio-centrismo, xenofobia y racismo,;el espíritu reductor que contrario al espíritu complejo destruye y minimiza cualquier aspecto de la vida. En este contexto para lograr una mejor comprensión entre humanos es necesario que aunado a las acciones económicas, jurídicas, sociales, culturales también se consideren el desarrollo de acciones que fortalezcan intelectual y éticamente a la sociedad, de este modo se atenderían tanto la comprensión intelectual como humana. (p. 47-58)

Aún cuando parezca un juego de palabras debemos comprender la incomprensión, para explicar éste término más ampliamente y coincidiendo con Morin (1999) respecto a su definición de ética de la comprensión, “es preferible argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar”, y lo explica de manera muy concreta , “si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas”.

Cabe expresar que regularmente encasillamos a las personas por algún rasgo o acción realizada, es decir reducimos todos los aspectos de su vida en ese único rasgo, estereotipamos, sin dar oportunidad a ver los otros elementos que como persona tiene, vida familiar, vida laboral, el papel como hermano, esposo, padre, su participación en la comunidad a la que pertenece, entre otros, es entonces de lo que se trata, la propuesta es transmitir una ética basada en el conocimiento y entendimiento del ser humano, que según el autor propicia la humanización de la humanidad, “No olvidar el origen y pertenecía a la vida, ser solidario, y desarrollar el sentido de la comprensión entre personas, y, hacer una ética desde el individuo con la sociedad y la especie (la triada)”.

Retomando la idea de Morin en el capitulo VI “Enseñar a comprender”, para lograr un cambio mediante la enseñanza del comprender, existe mucho trabajo de por medio, ya que implica realizar cambios sustantivos en las mentalidades de las personas, sobre todo fomentar la tolerancia, la comprensión entre seres humanos como vía para la educación para la paz; la dificultad de este proceso radica principalmente por que no se debe esperar reciprocidad, es decir no esperemos que también exista comprensión de la contraparte.

El concepto que maneja Morin establece un marco imperante y muy amplio, el tema es transversal y aplicable a cualquier disciplina de las actividades humanas, la base y argumentos del autor que fundamenta los conceptos, me permiten identificar que es necesario el entendimiento y comprensión, en primera instancia de manera interna, y posteriormente aplicarlo a nuestro entorno, ser empático con compañeros de trabajo, la pareja, con los hijos, hermanos, los padres, es decir con quienes interactuamos, trasladándolo a nuestras actividades laborales, podría ser tener empatía con nuestra contraparte y olvidar aquellas viejas rencillas, es complejo y difícil, sin embargo el esfuerzo vale la pena ya que es una manera de aportar un granito de arena a ésta necesidad de humanizar las relaciones humanas.

En lo laboral es también aplicable ya sea nivel directivo u operativo, la manera de hacerlo es aprendiendo, es decir ante algún hecho o circunstancia es necesario ver acertadamente los factores atribuibles a humanos y no humanos, para entender de una forma más amplia la situación y posteriormente actuar, considerando que si bien la comprensión se basa en la percepción, es importante la acción.

En el rol de investigador es fundamental la aplicación de la empatía, entendimiento, comprensión, ya que existe un elemento importante y característico del conocimiento, la incertidumbre, es necesario aprender a afrontar lo incierto e inesperado por tanto no podemos ser rígidos y parcos en nuestra argumentación, recordando las palabras del autor “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”, y sobre todo debemos ser muy cautos ya que, esta comprobado que el intelecto no garantiza la empatía: incluso puede llegar a ser un peligro de sobrepasarse en la interpretación de las sugerencias, atribuyendo intenciones que no existen.

Una persona tolerante pero no comprensiva desconoce que es dialogar, cree que consiste en convencer a la otra persona antes de ser convencido por ésta. Se las reconocen porque dicen frases como “¡digas lo que digas, no me vas a convencer!”, “no insistas, no me convencerás” o frases similares.

Por tanto no es suficiente ser tolerante, aunque ya es un logro. Hay que ser comprensivo. Y si bien es cierto que hay pocas personas tolerantes, las comprensivas escasean. ¡Fomentemos la comprensión!

Referencias:

Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Correo de la UNESCO.

Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Editorial Plaza y Valdés.

Evaluación VS Investigación

¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

  • Identificación plena y clara de las diferencias entre evaluación e investigación.

¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación educativa:
Se refiere a los estudios científicos en el campo de la educación en pro de la construcción de nuevos saberes, a través del análisis metodológico de los diferentes campos del conocimiento que intervengan en el objeto.

La Evaluación Educativa:
Es un proceso de comparación entre lo que se quiere contra lo real para encontrar las discrepancias entre estos y apoyar a la toma de decisiones pertinentes sobre lo evaluado para terminar, continuar, reciclar, modificar o reforzar.


En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

Investigación
  • Medir el Impacto en el aprovechamiento escolar de la incursión de la tecnología en el para implementar nuevas estrategias didácticas.
  • Comparativo de aprovechamiento escolar de los alumnos de profesores que tienen un dominio de las TIC con respecto a los que no lo tienen, con fines diagnósticos.
  • Estudio del grado de aceptación de los profesores y alumnos sobre los procesos de enseñanza aprendizaje en la modalidad semipresencial para la implementación de un sistema educativo bajo esta modalidad

Evaluación
  • Evaluación del uso del sitio del maestro de Enciclomedia, para determinar su utilidad.
  • Evaluación de la usabilidad del equipo de EM
  • Evaluación de la correlación entre formación de profesores y uso del equipo.

¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
  • Nos proporciona claridad sobre los dos ámbitos de acción de las dos disciplinas y ahora contamos con los conceptos muy puntuales para reconocer que proyectos pertenecen a cada rubro.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

  • ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental

Descartes, El discurso del método, con su cogito, ergo sum. La división entre sujeto y objeto. Con esta división comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aún hoy siguen fragmentándose.

En el segundo camino se pueden caracterizar dos momentos: el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico culturales.

  • ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Si muchos autores, no sólo en la primeramitad del siglo XVII, sino incluso antes de esta época, sabían que buscar puntos nuevos de articulación después del análisis (de partes) era una orientación adecuada a los procesos que se iniciaban, ¿por qué dicha reflexión era ignorada? ¿Será un problema epistemológico? O mejor, ¿un problema histórico e ideológico?
  • ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

La Interdisciplinariedad lineal tipo 1

  • se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de la disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio). (Grafico 1)

peuela001.gif

Gráfico 1

En la interdisciplinariedad lineal tipo 2

  • una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa. (Grafico 2)

peuela003.gif

Gráfico 2

TIPOLOGIAS DE LA "NO DISCIPLINARIEDAD".

  • En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como las disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varia de una tipología a otra. (Grafico 3)

peuela005.gif

Gráfico 3

  • En el nivel dialéctico fractal simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen. (principios de sinergia y recursividad). (Grafico 4)

peuela007.gif

Gráfico 4

  • Y por ultimo tenemos el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Acá la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos). (Gráfico 5)

peuela009.gif

Gráfico 5

¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Al Dialéctico Fractal Complejo

Por todos es sabido que los animales tienen la capacidad para comunicarse entre sí y esta facultad se va sintetizando hasta llegar a un nivel celular e intercelular, pasando también por lo mismo con el mundo vegetal, aunque en diferentes fórmulas. Ante ello, la ciencia que estudia los modos y formas de comunicación animal, se llama Zoosemiótica y su objetivo es el estudio de los medios utilizados por los animales, para comunicarse entre sí. Igualmente, es importante señalar que la Zoosemiótica se desprende indirectamente de la obra de Charles Darwin ¨El Origen de las Especies¨.

Para su análisis, se divide en campos, ya que algunos animales poseen diferentes sistemas de mensajes, o bien sistemas comunes, de acuerdo a su raza, tendrá un campo de sensibilidad que puede abarcar desde los olores o los sabores ( olfato y gusto ), intensidades de luz y movimientos ( vista) y así sucesivamente, como el tacto, el oído, etc.

Se distinguen cuatro campos o sistemas de comunicación:

  1. El Campo Químico. Centrado en sustancias denominadas feronomas, que son unas sustancias químicas segregadas a través de la piel de los animales, o por glándulas especiales. Semióticamente, son simples señales binarias de sí o no, con diferentes cargas y sentidos e intensidades de mensajes.
  2. El Campo Óptico. Presupone una reflexión de luces o movimientos captables para algunos animales y se compone de colores, movimientos, etc. El signo visual posee la característica de ser flexible y transitorio.
  3. Campos Táctiles. Su principal característica es que se comunican entre sí a través de contactos directos y físicos.
  4. Campo Acústico. Generalmente aquí los tiempos de percepción y reacción son cortos y observables a la distancia. A su vez, los sonidos pueden ser direccionales, como el eco.

La Zoosemiótica tiene como hipótesis principal, el que todos los animales son seres sociales y cada especie debe tener sus propios modos, medios y formas de comunicación. Por ejemplo, los protozaurios intercambian señales, unas células influyen en otras, e igualmente los animales deben comunicar indicios de su sede, ubicación social, humor, celo, etc.


Por último, la Zoosemiótica se divide en tres grandes géneros: Zoosemiótica Pura, encargada de diseñar modelos teóricos que permitan estudiar científicamente los mensajes y señales entre los animales; Zoosemiótica Descriptiva, que estudiará la comunicación animal, y Zoosemiótica Aplicada, cuyo objeto es la explotación de los sistemas de comunicación animales en beneficio del hombre.

  • De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?


Es la relación que se propicia entre diferentes áreas del conocimiento humano con el propósito de trabajar de manera conjunta para resolver cuestionamientos concretos y reales de la actualidad. La transdisciplinariedad propicia confrontación (dialéctica) de las distintas áreas y especialidades, para generar nuevos conocimientos.

martes, 11 de agosto de 2009

SESIÓN TRES 050809

Código de ética:

Aspecto Ético:

  • Cuando en nuestra investigación incluyamos alguna aportación de cualquier tipo (texto, imágenes, estadísticas, entre otros) debemos citar de acuerdo al Manual APA.
  • Aplicar los fundamentos básicos del pensamiento crítico: humildad, valentía, perseverancia, imparcialidad, entre otros. Para asegurar una investigación profesional.

Con respecto a la Información:

  • Verificar que la fuente de la información sea fidedigna.
  • Respeto de la confidencialidad de la fuente.
  • Cuando se levante información en campo (audio, video e imagen), deberá ser con autorización de las personas involucradas.
  • Siempre buscar información de vanguardia.


Con respecto a la actitud:

  • Tener el compromiso de mejorar nuestro entorno a través de nuestra labor como investigadores; siempre teniendo en cuenta la mejora que realicemos.
  • Reconocer errores y evitar la negligencia a través de una actitud receptiva a la crítica externa hacia nuestra investigación.
  • Flexible a toda información que enriquezca nuestro trabajo como investigadores.


Trabajo Colaborativo:

Información producto del dialogo en equipo en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

  • El desarrollo de los conceptos de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad, docente como investigador y no como técnico.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

  • Comenzamos a construir una base de conocimientos teóricos que apoyará nuestro trabajo como investigadores.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?

  • El impacto que ha tenido la tecnología en el aula y el proceso de aprendizaje significativo.
  • Debemos considerar el aspecto social, el centro escolar, la plantilla docente, del contenido de material multimedia; además tenemos que tomar en cuenta los formadores de docentes cómo toman este proceso, los alumnos que opinan del proceso, de la tecnología, qué piensan de sus maestros, su acercamiento a la tecnología, entre otros. Cada aspecto nos va a dar una certidumbre y una visión global fenómeno refleja la complejidad social.
  • Interdisciplinariedad: El objeto de estudio (el impacto de la tecnología en las aulas de educación básica) en contraste con realidades de otros países, regiones bajo un esquema global.
  • Transdiciplinariedad: debemos apoyarnos de la psicología educativa, sociología, pedagogía, comunicación, historia, antropología, entre otras.