miércoles, 12 de agosto de 2009

Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

  • ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental

Descartes, El discurso del método, con su cogito, ergo sum. La división entre sujeto y objeto. Con esta división comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aún hoy siguen fragmentándose.

En el segundo camino se pueden caracterizar dos momentos: el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico culturales.

  • ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Si muchos autores, no sólo en la primeramitad del siglo XVII, sino incluso antes de esta época, sabían que buscar puntos nuevos de articulación después del análisis (de partes) era una orientación adecuada a los procesos que se iniciaban, ¿por qué dicha reflexión era ignorada? ¿Será un problema epistemológico? O mejor, ¿un problema histórico e ideológico?
  • ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

La Interdisciplinariedad lineal tipo 1

  • se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de la disciplinas en aportar nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio). (Grafico 1)

peuela001.gif

Gráfico 1

En la interdisciplinariedad lineal tipo 2

  • una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa. (Grafico 2)

peuela003.gif

Gráfico 2

TIPOLOGIAS DE LA "NO DISCIPLINARIEDAD".

  • En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como las disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varia de una tipología a otra. (Grafico 3)

peuela005.gif

Gráfico 3

  • En el nivel dialéctico fractal simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen. (principios de sinergia y recursividad). (Grafico 4)

peuela007.gif

Gráfico 4

  • Y por ultimo tenemos el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Acá la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos). (Gráfico 5)

peuela009.gif

Gráfico 5

¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Al Dialéctico Fractal Complejo

Por todos es sabido que los animales tienen la capacidad para comunicarse entre sí y esta facultad se va sintetizando hasta llegar a un nivel celular e intercelular, pasando también por lo mismo con el mundo vegetal, aunque en diferentes fórmulas. Ante ello, la ciencia que estudia los modos y formas de comunicación animal, se llama Zoosemiótica y su objetivo es el estudio de los medios utilizados por los animales, para comunicarse entre sí. Igualmente, es importante señalar que la Zoosemiótica se desprende indirectamente de la obra de Charles Darwin ¨El Origen de las Especies¨.

Para su análisis, se divide en campos, ya que algunos animales poseen diferentes sistemas de mensajes, o bien sistemas comunes, de acuerdo a su raza, tendrá un campo de sensibilidad que puede abarcar desde los olores o los sabores ( olfato y gusto ), intensidades de luz y movimientos ( vista) y así sucesivamente, como el tacto, el oído, etc.

Se distinguen cuatro campos o sistemas de comunicación:

  1. El Campo Químico. Centrado en sustancias denominadas feronomas, que son unas sustancias químicas segregadas a través de la piel de los animales, o por glándulas especiales. Semióticamente, son simples señales binarias de sí o no, con diferentes cargas y sentidos e intensidades de mensajes.
  2. El Campo Óptico. Presupone una reflexión de luces o movimientos captables para algunos animales y se compone de colores, movimientos, etc. El signo visual posee la característica de ser flexible y transitorio.
  3. Campos Táctiles. Su principal característica es que se comunican entre sí a través de contactos directos y físicos.
  4. Campo Acústico. Generalmente aquí los tiempos de percepción y reacción son cortos y observables a la distancia. A su vez, los sonidos pueden ser direccionales, como el eco.

La Zoosemiótica tiene como hipótesis principal, el que todos los animales son seres sociales y cada especie debe tener sus propios modos, medios y formas de comunicación. Por ejemplo, los protozaurios intercambian señales, unas células influyen en otras, e igualmente los animales deben comunicar indicios de su sede, ubicación social, humor, celo, etc.


Por último, la Zoosemiótica se divide en tres grandes géneros: Zoosemiótica Pura, encargada de diseñar modelos teóricos que permitan estudiar científicamente los mensajes y señales entre los animales; Zoosemiótica Descriptiva, que estudiará la comunicación animal, y Zoosemiótica Aplicada, cuyo objeto es la explotación de los sistemas de comunicación animales en beneficio del hombre.

  • De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?


Es la relación que se propicia entre diferentes áreas del conocimiento humano con el propósito de trabajar de manera conjunta para resolver cuestionamientos concretos y reales de la actualidad. La transdisciplinariedad propicia confrontación (dialéctica) de las distintas áreas y especialidades, para generar nuevos conocimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario