jueves, 3 de septiembre de 2009

Trabajo en sede Sesion 6

SESIÓN SEIS
ANTES DE LA TELESESIÓN
1.Avances que han detectado en conocimientos, habilidades y actitudes.
•Aprender a identificar las semejanzas y diferencias entre una investigación y evaluación a través de los artículos.
•Desarrollar una actitud crítica hacia la realidad.
•Perfeccionar la aplicación del Manual APA.
•Actitud en los foros ya que es más proactiva, crítica y argumentada.
2. Aprendizajes más significativos.
• Identificar al público de la investigación y evaluación.
• El contexto.
• El objetivo.
• Las consideraciones.
3. Dudas.
• Alcances del proyecto de investigación o evaluación.
• Calidad en la educación.
-Sustentabilidad.
4. ¿Qué tenemos que mejorar para aprovechar mejor el trabajo del módulo?
• Estudio independiente.
• Mayor participación en grupo.
• Comunicación escrita.
• Organización en la realización de actividades.

DURANTE LA SESIÓN
www.astronomía2009.org.mx
Psicometría: inteligencia, personalidad.
¿Para qué evaluar?
¿Qué evaluar?
¿Quiénes evalúan?
¿Cómo se va a evaluar?







Evaluación educativa:
-Área de incidencia.
-La teoría de sistemas:
a.Áreas de incidencia:
b.Humana
c.Social
d.Axiológica
e.Teórico-conceptual
f.Operativa
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
Francis Bacon. Método inductivo
Newton Método científico
Einstein-Ultraprecisión
El método científico es el único que puede autocorregirse y autosuperarse.

¿Qué es la reflexión?
Dewey: pasos para la reflexión:
Primer estado: duda o vacilación.
Segundo estado: búsqueda (que se relaciona estrechamente con la investigación).

TRABAJO DESPUÉS DE LA SESIÓN:
Trabajo colaborativo:
Continuar con los equipos de dos o tres personas y reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

¿Para qué sirve la reflexión en el desarrollo del proceso de investigación o evaluación?
•Sirve para considerar detenidamente un tema de investigación.
•Para orientar o reorientar el proceso e trabajo de la investigación.
•Coadyuva a la construcción de reconstrucción de conocimiento.
•Generar las conclusiones –parciales-
•El proceso reflexivo nos ayuda a darnos cuenta de nuestras propias acciones y de las circunstancias que las rodean.
•El planteamiento de preguntas.
•El diálogo reflexivo.
•Considerar la experiencia.


¿Cuáles son los pasos a seguir en el proceso de investigación o evaluación?

Los tres actos del procedimiento:
1.Ruptura.
2.Estructura.
3.Comprobación.
Siete etapas del procedimiento:
1.La pregunta inicial.
2.La exploración: lecturas y entrevistas.
3.La problemática.
•Concretar el problema como se vislumbró en la ruptura
•Inscribir el problema en un marco teórico o concebir una problemática nueva
•Aclarar la problemática: estructura conceptual
4.La estructuración del módelo análisis.
•El modelo se compone de conceptos e hipótesis
•Los conceptos son una estructura abstracta que buscan dar cuenta de lo real
•Una hipótesis es una proposición que anticipa la relación entre dos términos.

5.La observación.
6.El análisis de la información.
•Describir los datos
•Medir las relaciones entre las variables
•Comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas

7.La conclusión.


¿Con qué recursos contamos, en términos de conocimientos y habilidades para llevarlo a cabo?

-Conocimiento del procedimiento de investigación.
-Bases de la investigación.
-Experiencia profesional.
-Pensamiento crítico desarrollado.
-Análisis.
-Observador social.
-Uso de la tecnología para la búsqueda.
-Bibliotecas.

¿Con qué recursos contamos para llevar a cabo este proceso?
-Muchas ganas.
-Poco tiempo.
-No tenemos biblioteca especializada.
-Apoyo de nuestro tutor.
-Apoyo de fotocopias e impresiones en mi trabajo.

¿Con qué espacios institucionales contamos para llevar a cabo nuestro proyecto?

-Sala de educación de la UAQ.
-Mi trabajo.
-La biblioteca de la Sede: la Universidad Autonóma de Querétaro.
-La biblioteca del CIIDET.

¿Cómo tenemos que ajustar nuestro tiempo para llevar a cabo el proyecto de investigación o evaluación?
Pues debe ser una organización muy disciplinada pues debemos tener un seguimiento puntual y disciplinado de los avances.
Tener claro los avances para orientar los esfuerzos y recursos.
-Cronograma de actividades.
-Elaboración de bitácora.
-Planeación y organización.
-Establecer nuevos acuerdos (plan de apoyo 2) para el apoyo en el desarrollo de este primer taller.
Crear una red de apoyo en mi grupo de trabajo a través del blog y el Messenger.
Identificar temas de interés para proporcionar información al respecto (teniendo como base que cada quien realizará su proyecto de investigación/evaluación con sus enfoque muy especial.)

Presentar las conclusiones de los equipos de manera grupal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario