jueves, 3 de septiembre de 2009

Investigación VS Evaluación

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

El de la Revisa Electrónica de Investigación Educativa, “Relación entre las vriables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación?

El artículo referente a la Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara


a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
El principal objetivo de la investigación fué, demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de niños

En la evaluación:
El objetivo del trabajo fué definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

Las investigación:
Se refiere al descubrimiento o la aportación científica a un aspecto del conocimiento humano, en éste caso es la Psicopedagogía y la Didáctica, de manera directa proporciona elementos valiosos para mejorar la práctica docente.

La evaluación:
Se refiere a la identificación de la efectividad de un programa, en éste caso específico el objetivo es determinar el impacto de la incorpoación de la tecnología en las actividades docentes de un Centro Universitario (Apropiación de las TIC), con la finalidad de implementar medidas de mejora y lograr la apropiación de las TIC por parte de los profesores e incrementar su aplicación en las actividades educativas

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

La investigación se desarrollo en un grupo muestra, sin embargo los resultados son aplicados a la comunidad en general, particularmente a los psicologos, psicopedagogos y peofesores ,entre otros.

En la evaluación la finalidad es identificar el grado de aceptación y apropiación de la tecnología por parte de la comunidad docente de la Universidad de Guadalajara (sur).

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

¿Es posible que niños sometidos al un programa de estimulación de la creatividad manifíeste un incremento en su autoconcepto positivo, con respecto a aquellos niños no sometidos al programa?

¿Como apoyan las expresiones artisticas y creativas en la formación de un autoconcepto?

¿Cuál es la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información en sus programas educativos?

¿Cual es el grado de asimilación de las TIC por parte del profesorado del Centro Educativo Sur de la Unv. De Guadalajara?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
La complejidad de la investigación se expliscita en el momento que se identifican las distinas disciplinas del conocimiento humano que participan en la investigación en cuestión, en este caso se percibe la participación de la psicología, pedagogía, estadistica, sociología, antropología, informática, entro otros, además se puede identificar metodologias, técnicas e instrumentos de recopilación de información utilizados.

La evaluación es descriptiva, y apoya a la toma de decisiones, en este sentido requiere un conocimiento más disciplinario, en este caso la recopilación de información historica, aplicación de cuestionarios y otras actividades realizadas no propiamente por un investigador.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

El contexto nos proporciona un referente del alcance inmediato, y las areas de atención para la recopilación de información.
Para el caso de la investigación se peuede apoyar para determinar las distintas areas del conocimiento humano que participan o se involucran, como puede mostrar especificamente en esta investigación el de la psicopedagogia, y se apoya en distinas tecnicas y diciplinas.


El contexto establece los alcances para el estudio para este caso, determina que el alcance del estudio solo abarca la comunidad docente de un Centro Universtario, y que las acciones solamente involucraran a dicho universo.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? La hipótesis es un elemento que nos sirve de apoyo para ordenar, estructurar y organizar nuestra investigación, nos indica lo que estamos buscando.
En el caso específico para la investigación “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
la hipótesis nos permite identificar claramente el argumento la relación entre autoconcepto y creatividad

No muestra de manera clara la hipótesis, sin embargo, de manera impliscita a a conocer la problemática sobre la falta del dominio y uso de las TIC, y la poca aplicación en las actividades educativas. (Muy a pesar de las multiples acciones de equipamiento y capacitación).

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas:

indagación, Cualitativa y cuantitativa. Explicación clara de las los antecedentes y propósitos del estudio, en general se refiere al proceso de indagación y recopilación de información.
La metodología de sistematización y análisis tienen similitud.

Diferencias:

La investigación utiliza un método de grupos de control y experimental, busca condicionantes y leyes y explica la relación de las variables como el autoconcepto y la creatividad, muestra la verdad cientifica

La evaluación se basa en la revisión de información documental, utiliza un método descriptivo y los resultados apoyan a la toma de decisiones para identificar áreas de oportunidad y mejora respecto al fomento del uso efectivo de las TIC en las actividades educativas.


i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

Se utilizó el Test de Matrices Progresivas de Raven (1966)

Para la evaluación de la creatividad, se empleó la batería verbal del Torrance Test of Creative Thinking (TTCT, por sus siglas en inglés), o Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974).

Para la evaluación de la variable autoconcepto, se utilizó el instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) (Villa y Azumendi, 1992).

Recopilación de información historica, aplicación de cuestionarios, test, entre otros.

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

Para analizar los resultados de la evaluación de la creatividad, así como los de autoconcepto, se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA)

Para dicho análisis se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 11.0.

Para efecto del de análisis de los datos obtenidos se ha utilizado la técnica de análisis de covarianza

También se realizó un análisis de varianzas (ANOVA) de cada variable en el postest

Se evidencia que realizaron una recopilación de información y mediante la técnica de Análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA), identificaron las áreas de oportunidad y de atención.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

En la investigación:
La Comunidad Científica, Psicologos, Pedagogos, Profesores de Educación Básica,

En la evaluación:
El destinatario identificado de manera plena es la Universidad de Guadalajara (Sur)

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la Investigación:
Si, el efecto de ésta investigación se podría inferir que contribuye a la mejora de la prácica docente, desde el punto de vista que las actividades aúlicas serán más significativas y lo más importante es que contribuye a la formación de ciudadanos más seguros de si mismos y participativos.

En la Evaluación:
El impacto educativo que se espera se circunscribe a la comunidad docente de la Universidad de Guadalajara (Sur), el efecto esperado es contar con información suficiente para el desarrollo de acciones que propicien la apropiación de la tecnología y la aplicación en el aula por parte de los profesores de la U de G (Sur)

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Los investigadores, deben contar con conocimientos sobre Pedagogía, Psicología, Estadística, tener habilidades para la elaboración de instrumentos de recoplación y análisis de información, manejo de herramientas de computo para el análisis de información, entre otros.

Los agentes evaluadores deben contar con conocimientos para la recopilación y análisis de la información.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

En la Investigación:
Si, se identifica la participación de especialistas como psicologos, pedagogos, antropologos, docentes, entre otros.

En la evaluación:
No, no presenta de manera clara la existencia de la interdisciplinariedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario