miércoles, 2 de diciembre de 2009

Glosario

Autoevaluación: Se concibe la autoevaluación como un ejercicio de autorreflexión valorativa de las acciones teóricas y prácticas desarrolladas por los estudiantes, docentes, egresados, directivos y personal administrativo. Se asume como un proceso permanente en la medida que no responde a caprichos personales o coyunturales sino, por el contrario, a la conciencia, la voluntad y el interés de la comunidad, que deberá valorar de manera individual y colectiva hasta dónde su trabajo está contribuyendo para alcanzar con calidad, los objetivos y los propósitos institucionales establecidos en el Proyecto Educativo Unilibrista.

Coevaluación: Normalmente el concepto de coevaluación se utiliza para referirse a la evaluación entre pares, entre iguales; y una vez más, suele limitarse a la evaluación entre alumnos. Habitualmente se refieren a tareas individuales, pero... desde el mismo momento en que en nuestras clases trabajamos con actividades por grupos (más o menos numerosos), los procesos de autoevaluación y coevaluación también pueden/deben ser grupales

Complejidad: La definición de complejidad tiene que ver con la diversidad de elementos que componen una situación; un todo que se compone de partes que interactúan y que estas a su vez se encuentran en contacto con su medio ambiente. Desde este ángulo, todo es complejidad. Toda nuestra vida está rodeada del concepto de complejidad.

La complejidad no tiene una sola forma de definirse y entenderse, esto es, la definición de complejidad depende del punto de vista del observador, como menciona Warfield (1994) . Algo que es complejo para un observador tal vez no lo será para un segundo observador o para un grupo de observadores. Desde esta perspectiva la complejidad se nos presenta como el diferencial entre la demanda de recursos (materiales, intelectuales, valores, etc.) para enfrentar una situación y los recursos de que dispone el observador. Es sencillo, si la situación que se presenta (desde el punto de vista de algún observador) demanda de gran cantidad de recursos (de cualquier índole) y no se cuenta con los recursos necesarios para afrontar esa situación (por su dinámica y características propias) entonces estamos frente a una situación compleja

Confidencialidad: En un sentido estricto se entiende por confidencialidad la protección de la comunicación entablada entre personas y el derecho a controlar la información referente a uno mismo que pueda ser difundida a terceros.
El concepto de confidencialidad se refiere de manera específica, al manejo de datos sobre otra persona, de los que se dispone porque ella misma u otra los ha facilitado bajo la condición de que no se difundan. Esta condición no tiene por qué ser expresa, pues también son confidenciales las informaciones u opiniones privadas que son emitidas por el individuo ante terceros, con la suposición de que su difusión permanecerá controlada por él mismo.

Encuesta: Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
El estándar de la industria para todas las organizaciones respetables que hacen encuestas es que los participantes individuales nunca puedan ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y gráficas estadísticas.

Enfoque Cualitativo: El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos.
Señalaremos a continuación algunas de las ideas centrales que caracterizan a las investigaciones cualitativas.
Ante todo, es necesario enfatizar que el "marco" teórico que se antepone a cualquier investigación cualitativa es, generalmente, sólo "teórico-referencial", es decir, fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar, después, nuestras conclusiones con las de otros autores y, así, entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación.
La razón de este proceder es que un marco teórico nos impone ya desde el principio todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser el más adecuado para entender la realidad que estamos estudiando. Y su falta de lógica está en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavía no se ha estudiado.
La orientación metodológica cualitativa NO suele partir del planteamiento de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de UN problema, cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas.
Tampoco se formula una hipótesis a verificar, ya que se está abierto a todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerza convincente.
Sin embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más bien generales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes. Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos. No obstante, tampoco los objetivos serán intocables. También aquí se sigue el famoso principio de "Los tres príncipes de Serendip": "si estás buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda".

Entrevista: La entrevista personal es una técnica para obtener cierta información deseada, de un sujeto determinado de antemano, por medio de una conversación directa fijada en un cuestionario previo y preciso.
La entrevista, como técnica de recopilación, va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación.
La entrevista se emplea para medir opiniones. En el campo de la prevención, la entrevista, junto con la observación y el cuestionario, es el método psicosocial más adecuado para cuantificar y medir en lo posible los problemas y conceptos que se han seleccionado con anterioridad.
Tipos de entrevista
Podemos decir que hay dos tipos de entrevista:
Entrevista estructurada
Es un interrogatorio en el que las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan en los mismos términos. El formulario está previamente preparado y estrictamente normalizado.
Entrevista no estructurada
La entrevista no estructurada deja mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y del entrevistador, se trata, en general, de preguntas abiertas respondidas dentro de una conversación. Puede tener tres formas:
Entrevista localizada: el entrevistador dispone de una lista de cuestiones relativas al problema a investigar en torno a las cuales se localiza la entrevista, sin una estructura formalizada. El entrevistador debe ser hábil para saber escuchar y ayudar a expresarse y esclarecer, pero sin sugerir. La entrevista localizada se emplea para estudiar situaciones que han provocado cambios de actitud en las personas sometidas a ellas.
Entrevista clínica: no trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino de estudiar las motivaciones y sentimientos de las mismas. La guía de entrevista tiene una serie de cuestiones de base y de preguntas relacionadas con los sentimientos y actitudes que se van a estudiar.
Entrevista no dirigida: el entrevistador tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones. El entrevistador tiene que animarle a hablar de un determinado tema y orientarle, debe crear una atmósfera "facilitadora" en la que el sujeto se halle en libertad para expresarse.

Ética: El término ética se deriva del griego ethos, "modo de ser de un individuo" y "costumbre obligatoria". De acuerdo con estos dos sentidos, la ética se puede definir como:
a) La ciencia que estudia las costumbres obligatorias, o sea, las normas.
b) La ciencia que estudia el modo de ser de los seres humanos.
Existen otras definiciones que prescinden de la etimología.
a) La ética es la ciencia que estudia la bondad y la maldad en la conducta humana.
b) La ética es la ciencia que estudia los valores morales.
c) La ética es la ciencia que estudia los actos humanos, dirigidos a un fin último.

Evaluación: Proceso sistemático y metódico , mediante el cual se recopila información cuantitativa y cualitativa a través de medios formales sobre un objeto determinado, con el fin de juzgar su mérito o valor y fundamentar decisiones específicas.

Evaluación Educativa: Proceso a través del cual se valora el mérito de un objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomar decisiones particulares. En la educación existen múltiples campos especializados de evaluación, así se puede identificar el campo de la evaluación del aprendizaje, el de la docencia, el de materiales educativos, el de programas educativos y el de instituciones educativas.

Incertidumbre: Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura (por ejemplo, de un ecosistema).
La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del comportamiento humano. La incertidumbre puede, por lo tanto, ser representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un rango de valores calculados según distintos modelos) o por afirmaciones cualitativas (por ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos).

Interdisciplinariedad: La interdisciplinariedad tiene una mirada diferente. Concierne a la transferencia de métodos de una disciplina a otra. Se pueden distinguir tres grados de interdisciplinariedad: a) un grado de aplicación . Por ejemplo, los métodos de la física nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparición de nuevos tratamientos del cáncer; b) un grado epistemológico . Por ejemplo, la transferencia de los métodos de la lógica formal en el campo del derecho genera análisis interesantes en la epistemología del derecho; c) un grado de concepción de nuevas disciplinas. Por ejemplo, la transferencia de los métodos de la matemática en el campo de la física ha engendrado la físico-matemática, de la física de las partículas a la astrofísica -la cosmología cuántica, de la matemática a los fenómenos meteorológicos o los de la bolsa -la teoría del caos, de la informática en el arte- el arte informático. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad sobrepasa las disciplinas pero su finalidad queda inscrita en la investigación disciplinaria . Por su tercer grado, la interdisciplinariedad contribuye al gran "bang" disciplinario.

Investigación: Proceso sistemático que, por medio de la observación, búsqueda de información y metodologías especializadas, tiene por objeto incrementar el conocimiento en un campo disciplinario específico. La investigación forma parte esencial de los procesos de evaluación, adaptando sus finalidades a las propias de estos procesos.

Investigación Educativa: La definición contenida en el diagnóstico de la investigación educativa realizado por la Secretaría de Educación Pública en 1989, establece que: investigación educativa es el conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que, apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definido, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y/o procedimientos educativos o modificando los existentes.
Pablo Latapí (1981), se refiere a la investigación educativa describiéndola como: el conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones... se considera investigación educativa no cualquier esfuerzo de búsqueda de conocimientos o reflexión acerca de los hechos o problemas educativos, sino sólo las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionadamente y en forma sistemática

Marco teórico: Un marco teórico es un resumen de investigación previa sobre un tema. Es
una parte importante de tu proyecto ya que te sirve de base y te define donde
empezar tu investigación y qué puedes agregar al conocimiento que ya existe
del tema. Algunas preguntas importantes que te pueden ayudar a desarrollar
el marco teórico son:
1. ¿Qué se sabe del tema?
2. ¿Hay huecos en el conocimiento del tema? ¿Se ha identificado áreas de
estudio que le faltan al tema?
3. ¿Quienes son los expertos principales del tema?
4. ¿Hay consenso general acerca del tema? ¿Hay aspectos del tema que
generan controversia?
5. ¿Que métodos se ha utilizado para estudiar el tema? ¿Cuál método
sería más factible de desarrollar para ti?
6. ¿Cuál es el estado de investigación en el área?
7. ¿Cuáles fuentes de información o de datos te pueden servir?
Mantén en mente estas preguntas y trata de contestarlas mientras vayas
buscando materiales para tu marco teórico.

Observación activa: La Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.
Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de el, y a la vez, definir claramente dónde, cómo y que debe observar y escuchar.
Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y observado, para organizarlas posteriormente.
Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde dentro hasta 'verse como uno de ellos' en su ambiente natural; por ejemplo, el barrio en la esquina de reuniones (Whyte); preservando la objetividad con la subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino colocarse en el punto de vista de un contexto teorético. Es una práctica desde la 'Sociología del conocimiento', como una observación pausada para identificar los elementos de un hecho social. Es el punto de vista del realismo en la 'Filosofía de la ciencia', para hallar la verosimilitud de lo real de forma empírica, que no es precisamente la verdad moral. Los conceptos a captar son la acción social por la interacción de los sujetos y el contenido de sus comunicaciones, desde el interaccionismo simbólico. En el 'Diccionario crítico de las ciencias sociales', Alejandro Carrera en 'Realismo social' establece sus propiedades desde la filosofía analítica:
• El mundo es independiente de su percepción o conocimiento
• Su conocimiento se desarrolla desde un marco conceptual.
• En ese mundo se producen reformas continuas.
• Esas realidades están estratificadas o agrupadas.
• Dependen además de los conceptos de los agentes.
• El mundo real son prácticas sociales.
• Su postura ante él debe ser crítica.
Con estos postulados y sus métodos particulares: entrevistas informales, observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones colectivas. documentos personales, historias de vida y otros, en un trabajo de campo para subculturas —grupos distintos—, principalmente con dimensiones cualitativas (dicotomizado: sí o no) de tipo transversal, con un modelo de tipo etnográfico, que clasifica los eventos, pero no los mide, propiamente. Similar tema se halla en el Realismo literario contemporáneo, cuando el autor convive en inmersión total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con la adopción de un rol. Ejemplo: Mark Twain en el Misisipi. La Acción participante es la segunda etapa del método, que fue desarrollado por Orlando Fals Borda como metodología del Desarrollo.
La observación participante o participativa, es una metodología de las Ciencias Sociales, que culmina como acción participativa, haciéndola una de las técnicas más completa, pues además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y soluciones. Aún más elaborada está en la descripción densa.
Una completa descripción está en Internet con su aplicación en Diego de Almagro en Chile y Pozuelo de Alarcón y Pinto en Madrid. Buscar por www.cimas.eurosur.org/gloobal/

Transdisciplinariedad: La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.
¿Hay algo entre y a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina? Desde el punto de vista del pensamiento clásico no hay nada, estrictamente nada. El espacio en cuestión está vacío, como el vacío de la física clásica. Aún cuando renuncia a la visión piramidal del conocimiento, el pensamiento clásico considera que cada fragmento de la pirámide por el gran "bang" disciplinario es una pirámide entera; cada disciplina pretende que el campo que le pertenece es inagotable. Para el pensamiento clásico la transdisciplinariedad es un absurdo porque no tiene objeto. En cambio para la transdisciplinariedad el pensamiento clásico no es absurdo pero su campo de aplicación es considerado restringido.
Los tres pilares de la transdiciplinariedad -los niveles de Realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad- determinan la metodología de la investigación transdisciplinaria.
Existe un paralelo sorprendente entre los tres pilares de la transdisciplinariedad y los tres postulados de la ciencia moderna.
Los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna han permanecido sin cambios desde galileo hasta nuestros días, a pesar de la infinidad de métodos, teorías y modelos por los que han atravesado la historia de las diferentes disciplinas científicas. Pero solo una ciencia satisface enteramente los tres postulados: la física. Las otras disciplinas científicas satisfacen solo parcialmente los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna. Sin embargo la ausencia de una formalización matemática rigurosa de la psicología, de la historia de las religiones y de una multitud de otras disciplinas no llevan a la eliminación de dichas disciplinas del campo de la ciencia. Aún las ciencias de punta como la biología molecular, no pueden pretender por el momento, al menos, una formalización matemática tan rigurosa como la física. Dicho de otra manera hay grados de disciplinariedad en función de que se tome en cuenta, más o menos de manera completa, los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna.
Igualmente, el tomar en cuenta de manera más o menos completa los tres pilares metodológicos de la investigación engendra diferentes grados de transdisciplinariedad . La investigación transdisciplinaria correspondiente a un cierto grado de transdisciplinariedad se aproxima más bien a la multidisciplinariedad (como es el caso de la ética); a la de otro grado -el de la interdisciplinariedad (como en el caso de la epistemología)-; y aún a otro grado el de la disciplinariedad.
La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento .
Como en el caso de la disciplinariedad, la investigación transdisciplinaria no es antagonista sino complementaria a la investigación pluri e interdisciplinaria. La transdisciplinariedad es sin embargo radicalmente distinta a la pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad, por su finalidad, la comprensión del mundo presente, que es imposible inscribir en la investigación disciplinaria. La finalidad de la pluri y de la interdisciplinariedad es siempre la investigación disciplinaria. Si la transdisciplinariedad es con frecuencia confundida con la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad (como por otra parte, la interdisciplinariedad es frecuentemente confundida con la pluridisciplinariedad) esos se explica en parte por el hecho de que las tres desbordan las disciplinas. Esta confusión oculta las diferentes finalidades de estas tres nuevas aproximaciones.

Sesiones 6,7 y 8
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

Contexto:
1. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados.
2. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

Cronograma: Calendario de trabajo donde se especifican los detalles de cada actividad que compone un proyecto.

Reflexionar: Considerar nueva o detenidamente algo.

Claridad: Distinción con que por medio de los sentidos, y más especialmente de la vista y del oído, percibimos las sensaciones, y por medio de la inteligencia, las ideas.

Factibilidad: Cualidad o condición de factible. Que se puede hacer, realizar o llevar a cabo.

Pertinencia: Cualidad de pertinente.
1. Perteneciente o correspondiente a algo. (Un teatro con su pertinente escenario).
2. Que viene a propósito. (Ese argumento sobra y no es aquí pertinente).

Precisión: Concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje, estilo, etc.

Concisión: Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud.

Explorar: Reconocer, registrar, inquirir o averiguar con diligencia una cosa o un lugar.

Testigos Privilegiados: Personas que están fuertemente ligadas al contexto relacionado con la investigación en cuestión, o con el objeto de estudio.

Problemática: Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

Observar:
1. Examinar atentamente. (Observar los síntomas de una enfermedad. Observar el movimiento de los astros).
2. Mirar con atención y recato, atisbar.

Describir: Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

Explicación:
1. Declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga más perceptible.
2. Manifestación o revelación de la causa o motivo de algo.

Marco de Referencia: Esta compuesto por conceptos y antecedentes que previamente han sido validados por otras investigaciones y sustentar teóricamente la investigación. Esta compuesto por el marco teórico, conceptual y contextual.



SESIONES 13 y 14
Observación: proceso sistemático y deliberado que ayuda recoger información del fenómeno en el momento en que se produce, nos ayuda a responder a la pregunta de investigación.

Observación en el enfoque cualitativo: Es una observación no estructurada, se realiza en el escenario natural durante todo el tiempo que dure el fenómeno, éste se realiza a través de un registro a través de una guía de observación. Se le llama también observación Participante porque el investigador se traslada al campo donde se produce el fenómeno. No toma parte de las actividades, no interviene en los fenómenos para no modificar el objeto de estudio.

Partes fundamentales de un registro de observación:
- Descripción: determina lo que observamos en el momento específico, lo que describo.
- Interpretación: anoto preguntas o cuestionamientos cuando estoy en el campo de observación, lo que me llama la atención. De ahí surgen las preguntas que se harán en la entrevista.
- Metacognición: se realiza fuera del campo de investigación, el observador se cuestiona qué le está llamando la atención, para el análisis de datos.

Entrevista: Técnica de recogida de información favorece la interacción entre el entrevistador y el informante.

Entrevista a profundidad: en el paradigma cualitativo, permite conocer los significados que dan los actores a sus experiencias, las preguntas surgen de la interpretación de la observación por lo que es necesario contar con un diario de campo.

Análisis de la información en el paradigma cualitativo: se trabaja a partir de la segmentación y categorización de unidades de significado, de los núcleos temáticos emergentes, los ejes temáticos; posteriormente se interpretan los resultados para finalmente elaborar conclusiones.

Segmentación y categorización: Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías.

Unidades de significado: Ideas que expresan una situación común en aquellos textos. El análisis y la determinación de unidades de significado sólo se hacen con la descripción. Y de las respuestas de las entrevistas.
Categoría: agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

Ejes temáticos (que cruzan el discurso), líneas comunes que se repiten en el discurso y son lo más especifico. Forman parte del marco conceptual y teórico. No pueden ser más de tres.
Interpretación y resultados: análisis interpretativo de núcleos temáticos a través del marco teórico y conceptual. Ahí se plasman los hallazgos.

Análisis: conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones que se realizan sobre los datos para extraer significado relevante en atención a la pregunta inicial y para conformar modelos teóricos o modelos conceptuales.
Conclusiones: retoman los hallazgos descubiertos. No son un resumen.

Entrevista estructura (paradigma cuantitativo): en el paradigma cuantitativo son cerradas y formales con una guía de entrevista objetivada. Aunque es más adecuado el uso de cuestionarios.

Tipos de preguntas en los cuestionarios: abiertas, cerradas y de opción múltiple.

Encuesta: técnica para recolectar datos sistemáticamente de una población o muestra. Instrumento de las Ciencias Sociales. Se usa con una población grande o dispersa. Es recomendable usar de 5 a 25 preguntas.
Estructura de las encuestas: contenidos a incluirse.
1. Datos generales o personales: variables de atributo: edad, sexo, posición social, con base en ellas puedes hacer el análisis.
2. Datos de ambiente: cuantas personas fuman, está permitido, a que lugares acuden.
3. Datos de la conducta: parte psicológica de la personas, meollo del asunto, que sólo lo sabe el entrevistado

Algunos datos para el análisis de las encuestas: Comparación entre hombre y mujer, las edades, relacionar con las conductas y actitudes, cruces de variables; estudio de las relaciones, predicciones.

Base de datos: se realiza a partir de la información proporcionada por las encuestas. Para su organización se establecerá una columna por variable (pregunta/ítem), se le asignará a cada participante un renglón. Es importante codificar las respuestas para poder agilizar el trabajo.
Medidas de tendencia central: también se llaman medidas de posición.
o Media: Promedio (gana comprensión y pierde exactitud)
o Mediana: la calificación que dice que abajo y arriba de ella está la mitad de población; la que está a la mitad.
o Modo/a: lo que más se repite

Desviación estándar: es la revisión que se hace para observar que tan alejados están los datos de la media con la realidad.
SESION 15

Encuesta: Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.

Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten, considerarla como representativa de él, Señal, indicio, demostración o prueba de algo.

Predicción: Acción y efecto de predecir, palabras que manifiestan aquello que se predice.

Técnica: Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

Análisis de Datos: Actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional.

Cuantitativo: Recolección de datos para probar hipótesis y responder a preguntas de investigación. Confía en la medición numérica

Investigación: Hacer diligencias para descubrir algo, realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Variable: Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto.
SESION 16
Cualitativa: Acción para descubrir y refinar preguntas de investigación y tiene un enfoque más holístico.

Catalogación: Registro ordenado de libros, documentos o material semejante de acuerdo con unas normas

Objetivo: adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.

Entrevista: f. Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio.

Observación Directa: Interrelación que se da entre el investigador y los sujetos de los cuales se habrán de obtener ciertos datos. En ocasiones este mismo investigador adopta un papel en el contexto social para obtener información más “fidedigna” que si lo hiciera desde fuera.

Escala: f. Graduación empleada en diversos instrumentos para medir una magnitud.
SESION 17

Reporte de Investigación: Documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario