miércoles, 2 de diciembre de 2009

Recopilación de la información

La información que a continuación se presenta, es el producto de los resultados obtenidos por una parte de entrevistas a responsables y coordinadores de los programas de Tecnología Educativa de la Dirección General de Formación Continua y Superación Profesional , así como la Coordinación Académica de la Instancia Estatal de Formación Continua para Maestros en Servicio, quienes tienen la responsabilidad de la oferta de opciones de formación en línea y de la selección y seguimiento de los participantes y por otro lado también se aplicaron cuestionarios a los participantes de la primera generación del curso en línea "Las TIC como Estrategias de Desarrollo Docente”
La recogida de información se basó en la metodología e instrumentos propuestos en el documento. "Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia". Metodología de uso y descripción de indicadores; publicado por Carlos Marcelo y Miguel Zapata en Diciembre del 2008 en la Revista de Educación a Distancia, número monográfico VII en su número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje.

La razón por lo cual se retoma el trabajo de Marcelo, C. y Zapata, M. (2008) es:
• El instrumento y metodología propuesto es vigente, por su recién publicación (diciembre del 2008),
• Como lo menciona su autor: “Las herramientas propuestas pretenden apoyar a la toma de decisiones en relación a los programas de formación docente a través de la estrategias de aprendizaje a distancia” y
• Está basado en el trabajo de Marcelo, C. (2007), “Propuesta de Estándares de Calidad para Programas de Formación Docente a través de Estrategias de Aprendizaje Abierto y a Distancia”. OREAL-UNESCO, Universidad de Sevilla

El instrumento de recopilación de información está basada en las seis dimensiones y en los estándares que propone Marcelo, C. (2007) en su publicación ya mencionada como se describen a continuación.
1. Dimensión Contexto. El programa de formación se adecua a las características, condiciones y necesidades del contexto educativo en el que el profesorado desarrolla su práctica docente.
2. Dimensión Diseño. Los objetivos, contenidos, estrategias y recursos del programa de formación se han diseñado tomando en consideración los procesos de aprendizaje adulto y las condiciones, posibilidades y limitaciones de la utilización de las tecnologías como soporte para la formación.
3. Dimensión Producción. La producción técnica del programa se ha realizado siguiendo los procedimientos de usabilidad y accesibilidad adecuados a fin de propiciar un aprendizaje acorde con las metas y objetivos del programa dentro de la modalidad de ODL (aprendizaje abierto y a distancia).
4. Dimensión Puesta en Marcha. Los procesos de difusión, información y orientación al profesorado respecto de las características y condiciones del programa de formación son públicos y se desarrollan adecuadamente.
5. Dimensión implementación. La implementación del programa de formación se desarrolla utilizando los recursos técnicos y humanos necesarios, a través estrategias formativas variadas que favorecen la consecución de las metas y objetivos del programa.
6. Seguimiento. El programa promueve el asesoramiento continuado, así como crea espacios virtuales de comunicación e intercambio entre el profesorado participante en el programa una vez que éste ha finalizado.

Derivado de la limitante del tiempo y tomando en cuenta que las preguntas iniciales se responden en gran medida con las consideraciones que Marcelo, C. (2007) ha incluido en los instrumentos de recopilación de información de la dimensión de contexto, solo serán utilizados los instrumentos que se refieren a dicha dimensión, la cual el autor lo define de la siguiente manera:
“La formación no se desarrolla en el vacío. Surge y se lleva a cabo en un contexto social, político, profesional, educativo y económico determinado. Por ello debemos de analizar cualquier acción de formación en relación con sus protagonistas, los espacios en los que se desarrollan, así como con las políticas públicas que sirven de paraguas y justifican la necesidad de la formación que se está ofreciendo. Igualmente, la formación, para que sea eficaz, debe de estar contextualizada, tanto en sus contenidos, como en sus procedimientos y prácticas”.

Preguntas iniciales de la investigación:
1) Los participantes de la primera generación del diplomado “Las TIC como estrategia de desarrollo docente” ¿están satisfechos con los contenidos?

2) Los participantes de la primera generación del diplomado “Las TIC como estrategia de desarrollo docente” ¿consideran que los contenidos tienen una aplicación en su práctica docente cotidiana?

3) En cuanto su practica como Apoyo Técnico Pedagógico ¿Cuáles son las transformaciones que ha generado a partir de su participación en el diplomado “Las TIC como estrategia de desarrollo docente”?

4) ¿De qué manera han incidido el diplomado “Las TIC como estrategia de desarrollo docente” en los siguientes aspectos de sus prácticas de enseñanza?
i. Formulación de objetivos,
ii. Determinación y organización de los contenidos,
iii. Selección de estrategias didácticas,
iv. Diseño de evaluación del aprendizaje
De acuerdo a la propuesta del autor la herramienta de recopilación se fundamenta en el modelo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y especialmente pretende destacar las fortalezas y debilidades del programa de formación en un momento en que sea sometido a análisis o bien a cualquiera de sus fases.

Debido a que la investigación se focalizará en el componente de contexto se realizaran algunas modificaciones, sin embargo es necesario consideras que conservaremos la mayoría de los elementos que propone Marcelo, C. y Zapata, M. (2008).

En primer lugar a efecto de codificación como lo sugiere el autor cada una de las preguntas del instrumento tiene una opción de respuesta en tres niveles:
Niveles Valores
Nivel de desempeño bajo 1
Nivel de desempeño medio 3
Nivel de desempeño Alto 5





La puntuación asignada a la respuesta bueno será de 5, regular, 3 y malo 1 punto, ejemplo:

2.5.1 El diseño del programa identifica adecuadamente los perfiles y las características de los formadores que promoverán / desarrollarán el programa. Bueno


Regular

■ Malo




El autor nos menciona que en todos los casos el ítem está formulado de forma aseverativa y su respuesta corresponde al grado de cumplimiento (Alto, medio o bajo) con relación a la práctica del sistema de formación de referencia (sobre el que se basa el cuestionario).

Universo de la muestra.
Los cuestionarios se aplicaron a los participantes del Diplomado "Las TIC como Estrategias de Desarrollo Docente”, originalmente se había considerado al total de los participantes en toda la república, sin embargo por razones de confidencialidad no fue permitido el acceso a la información de los participantes de todas las entidades, por tal motivo nos focalizamos en los profesores del estado de Querétaro inscritos en el curso en línea.
Universo 12 Prof.
Inscritos Acreditados
H M H M
3 9 1 4
12 5







Recopilación de datos
La información fue recopilada mediante las técnicas de entrevista estructuradas y cuestionarios.

Las entrevistas estructuradas se realizaron a personal que participa como enlaces para la inscripción y acompañamiento a profesores, una de las herramientas tecnológicas utilizadas para tal efecto fue el Skype.

Entrevista estructurada
De las cuatro personas que se entrevistaron se podría concluir lo siguiente:
Las razones por las cuales el profesor deserta de los cursos en línea son:
• No tiene la cultura de capacitarse en línea
• El curso no les resulta muy atractivo o interesante
• Les resulta fácil desertar como nadie del grupo los conoce.

Consideran muy importante para que el profesor permanezca en el curso en línea:
• Que el curso tenga utilidad en su práctica cotidiana dentro del aula.
• Que la plataforma sea amigable y fácil de utilizar
• Que la plataforma sea de acceso rápido.
• Que se cuente con la tutoría y acompañamiento efectivo principalmente lo siguientes aspectos:
• Conocimiento del tutor, que el tutor sea un experto y tenga dominio en el tema
• Que tenga la actitud de asesor y brindar un acompañamiento efectivo y que tenga empatia con los participantes.

Cuestionario.
De los 12 profesores a quienes se le envió por correo el cuestionario anexo (1) contestaron seis.
Cuestionarios enviados Cuestionarios contestados No Contestaron
Hombres 3 2 1
Mujeres 9 4 5

Es importante aclarar que de acuerdo a la propuesta de Marcelo, C. y Zapata, M. (2008), mediante la dimensión diseño se pretende evaluar si los objetivos, contenidos, estrategias y recursos del programa de formación se han diseñado, o en qué medida se han diseñado, tomando en consideración los procesos de aprendizaje adulto y las condiciones, posibilidades y limitaciones de la utilización de las tecnologías como soporte para la formación.
Para efecto de realizar la evaluación el autor ha dividido en cuatro aspectos:
1. Objetivos
2. Diversidad
3. Contenidos y
4. Estrategias

A continuación se enuncia la descripción a detalle del mismo autor:
2.1 Objetivos.- En primer lugar planteamos si los objetivos del programa de formación, en la fase de diseño se han definido de forma que sean relevantes para el desarrollo del curriculum y del aprendizaje de los alumnos, están declarados en términos de aquellas competencias que se espera que adquiera o mejore el profesorado, y se han planificado de forma que sean revisables, evaluables y que incidan en la práctica.

2.2 Diversidad.- En este punto evaluaremos si el diseño del programa de formación toma en consideración la diversidad de condiciones, intereses, motivaciones y niveles de partida del profesorado susceptible de participar en el programa.
2.3 Contenidos.- A continuación planteamos si los contenidos del programa promueven la comprensión por parte del profesorado, están actualizados y presentan el conocimiento vinculado a un contexto de aplicación práctica.
2.4 Estrategias.- En este epígrafe valoraremos si el programa favorece, en su diseño, estrategias formativas y de aprendizaje adecuadas a los objetivos y contenidos, promoviendo múltiples formas de aprendizaje activo en el profesorado.
Se utilizaron los instrumentos de recopilación de información sugeridos por Marcelo, C. (2007), (anexo 1), obteniendo los siguientes resultados
NO DE REACTIVOS BUENO REGULAR MALO
OBJETIVOS 11 11 0 0
DIVERSIDAD 5 1 4 0
CONTENIDOS 12 10 2 0
ESTRATEGIAS 10 10 0 0

Como resultado de la recopilación de información se tiene que los participantes consideraron que hubo deficiencia es en los aspectos de Diversidad y Contenidos, concretamente en las preguntas que se muestran a continuación:
DIVERSIDAD
2.2.1 El diseño del programa prevé itinerarios de aprendizaje flexibles en función de los diferentes intereses y estilos de aprendizaje del profesorado.
2.2.3 El diseño del programa prevé los diferentes niveles de competencia en el uso de las tics por parte del profesorado participante.
2.2.4 El diseño del programa tiene en cuenta los diferentes contextos educativos en los que se desempeña el profesorado participante: escuelas rurales/urbanas, públicas/privadas, favorecidas /desfavorecidas.
2.2.5 El diseño del programa toma en consideración los diferentes roles que el profesorado puede desempeñar en su tarea profesional: docente, director, ATP, supervisor o formador
CONTENIDOS
2.3.4 Los contenidos promueven el examen crítico de aspectos de igualdad y equidad presentes en la enseñanza y la escuela.
2.3.7 Los contenidos incluyen metáforas, representaciones, que facilitan la comprensión práctica por parte del profesorado.

En función del valor que les ha otorgado al tipo de respuesta para cada uno de los reactivos se puede determinar que el valor de desempeño es medio, considerando que las respuestas no existen valores bajos, y considerando como fundamento el modelo FODA se determina que cada una de los reactivos contestados con el valor de regular son una debilidad del curso, que de alguna manera incide en la decisión de continuar participando en el curso.

La metodología e instrumentos propuestos en el documento. "Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia". Metodología de uso y descripción de indicadores; publicado por Carlos Marcelo y Miguel Zapata en Diciembre del 2008 en la Revista de Educación a Distancia, número monográfico VII en su número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje. Es un instrumento que aplica perfectamente a un estudio de investigación como el que se tenia en consideración originalmente, ya que Está basado en el trabajo de Marcelo, C. (2007), “Propuesta de Estándares de Calidad para Programas de Formación Docente a través de Estrategias de Aprendizaje Abierto y a Distancia”. OREAL-UNESCO, Universidad de Sevilla y considera las diferentes dimensiones de un programa de capacitación a profesores en línea o semipresencial, como lo es: 1. Dimensión Contexto, 2. Dimensión Diseño, 3. Dimensión Producción, 4. Dimensión Puesta en Marcha 5. Dimensión implementación y 6. Seguimiento. Que en términos muy precisos considera todos los elementos que componen un programa de formación en línea.
Sin embargo es evidente que no basta con contar con el mejor de las metodologías e instrumentos para recopilar información, es importante considerar la disponibilidad de las fuentes de información, lamentablemente para cumplir en tiempo y forma con el presente proyecto no fue posible contar con la autorización para realizar el cuestionario al 100% de los participantes en el diplomado, y ser más objetivo en los resultados, y solo nos fue posible acceder a la información de los participantes del estado de Querétaro, doce personas que en el primer cuestionario hubo respuesta del 50% , sin embargo en el segundo cuestionario no hubo respuesta. Considerando la utilidad de dicho instrumento no omito mencionar que insistiré para su aplicación a los participantes de los nuevos cursos en línea que se promuevan en la entidad y de esa manera contar con una evaluación sobre los cursos.














Referencias Bibliográficas
Marcelo, C. (2007), Propuesta de Estándares de Calidad para Programas de Formación Docente a través de Estrategias de Aprendizaje Abierto y a Distancia. OREALC-UNESCO. Recuperado el 23 de Octubre 2009, de www.oei.es/pdfs/modelo_aad_unesco.pdf


Marcelo, C. y Zapata, M. (2008, Diciembre). Cuestionario para la evaluación: “Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia". Metodología de uso y descripción de indicadores . RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII.- 30 de Diciembre de 2008. Número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje. Recuperado el 21 de octubre 2009, de http://www.um.es/ead/red/M7

No hay comentarios:

Publicar un comentario